Los moluscos bivalvos son uno de los recursos pesqueros más interesantes desde diferentes puntos de vista:
- Se alimentan por filtración principalmente de microalgas y otras sustancias orgánicas en suspensión (también denominado seston) de esta manera transforman un recurso vegetal suspendido en el agua (no aprovechable directamente por los humanos) en un organismo sí puede aprovecharse como alimento y además de una gran calidad. De esta manera al constituir un nivel bajo en la cadena trófica tiene un gran interés.
- Presentan un alto potencial reproductivo siendo un recurso muy importante en bancos naturales y Acuicultura.
Sus características fisiológicas en cuanto a sistema circulatorio y nervioso permiten su comercialización en vivo. - Desde un punto de vista medioambiental cumplen un importante papel como sumideros de Nitrógeno y Carbono. Son un alimento muy rico en proteínas de alta calidad y minerales y presentan un bajo contenido calórico con cantidades significativas de ácidos grasos omega-3.
El litoral suratlántico es especialmente productivo, el efecto de las corrientes y el efecto del Guadiana y Guadalquivir como aporte de agua dulce, produce un enriquecimiento del medio del cual se genera una importante producción de fitoplanton y consecuentemente de moluscos filtradores.
En el litoral suratlántico existen gran cantidad de especies de interés destacando la almeja, coquina, longuerón, ostión, pero el de mayor volumen lo constituye la chirla.
Cómo hemos visto los moluscos son filtradores , de tal manera que esa característica hace que en algunos casos esta característica hace que puedan acumular elementos que puedan entrañar riesgos para la salud derivados de su consumo.
La Unión Europea establece normas sanitarias para la producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos. España, en cumplimiento de estas normas, exige la declaración y clasificación de las zonas de producción, así como la implementación de un programa de control sanitario. La Junta de Andalucía, con competencias exclusivas en marisqueo y agricultura, declara las zonas de producción de moluscos bivalvos. El Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros realiza el control los parámetros más importantes y traslada los resultados y la apertura o cierre de zonas en tiempo real a los agente interesados.
Se estudian los diferentes peligros : físicos , biológicos y químicos, sus medidas de control y prevención así como los sistemas y equipos de depuración empleados para ofrecer moluscos aptos para consumo-