La temática de las comunicaciones estará relacionada con la Salud Pública: Control y Seguridad Alimentaria, Sanidad y Bienestar Animal, Epidemiología y Zoonosis, Toxiinfecciones, Resistencia a los Antimicrobianos, Salud Ambiental, acción local en Salud, Medicina de poblaciones, promoción de la Salud, …
Las comunicaciones deben presentar datos originales que reflejen la experiencia de los autores sobre el tema (no se admiten revisiones bibliográficas) y han de ser inéditas (no se aceptan trabajos que ya se hayan presentado a otro Congreso o que hayan sido publicados). Se admite la presentación de casos clínicos.
Todos los autores firmantes deben aprobar el trabajo.
Formato del manuscrito
El Comité Científico evaluará los trabajos sin conocer los autores de los mismos.
Para ello, en la primera parte solamente se incluirá el título de la comunicación, nombre(s) del(os) autor(es), Centro o Institución a la que pertenezca(n) y una dirección postal completa, junto con número de teléfono y un correo electrónico.
Los autores señalarán si el trabajo se presentará como comunicación, como póster o indistintamente. La decisión final quedará a criterio del Comité Científico. En el contenido no se debe incluir datos relativos sobre los autores o afiliación a la institución del equipo de trabajo.
El contenido del documento debe incluir los dos resúmenes:
- Resumen corto (máximo 250 palabras) que debe contener los siguientes apartados: introducción, material y métodos, resultados, y discusión/conclusión.
- Resumen largo (máximo 1500 palabras) que debe contener los siguientes apartados: introducción, material y métodos, resultados, discusión/conclusión (o relevancia clínica) y referencias bibliográficas. El texto del resumen largo puede ilustrase con tablas y figuras, pero su extensión total incluyendo todos los apartados no puede exceder las 1500 palabras.
NOTA: Es importante que los autores que tengan intención de publicar sus trabajos en una revista científica a posteriori, indiquen que NO quieren que se publique el resumen largo seleccionando esta respuesta en el cuestionario de subida. De esta forma, se evitará que su futura publicación pueda no ser aceptada por considerarse ya publicada.
¿Cómo citar las referencias?
Las referencias deben de citarse en el texto con números (entre [ ]) y ordenarse numéricamente al final del documento (no usar el orden alfabético).
En la bibliografía se citará solamente la más importante o actualizada siguiendo el modelo propuesto por las Normas de Vancouver (Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas).
Libro de autor o autores conjuntos para todos los capítulos del libro
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Ejemplo: Wisner E, Zwingenberger A. Atlas of small animal CT and MRI. 1st ed.
Oxford: Wiley-Blackwell; 2015.
Capítulo del libro escrito por diversos autores
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo – Página final del capítulo. Ejemplo: Schwarz T, O´Brien R. CT acquisition principles. In: Schwarz T, Saunders J eds. Veterinary computed tomography. 1st ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2011. 9-27.
Artículo de revista. Autores del artículo (6 aut. máximo et al)
Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número): páginas.
Ejemplo: Newitt A, German AJ, Barr FJ. JR. Congenital abnormalities of the
feline vertebral column: Vet Radiol Ultras. 2008; 49 (1): 35-41. Artículo de revista
en internet. Autores del artículo (6 autores máximo et al) Título del artículo.
Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):
páginas. Disponible en: URL del artículo. Ejemplo: Vitoria JC, Bilbao JR.
Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb
2013];78(1):1?5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815
NINGUNO DE LOS DOS RESÚMENES DEBE CONTENER INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES NI DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE HA REALIZADO.
Fecha límite para recibir los manuscritos
Se establece como fecha límite para el envío de los manuscritos el día 4 de abril a las 23:59 horas.
Los manuscritos deberán enviarse EXCLUSIVAMENTE a través del apartado Comunicaciones que aparece en la web del congreso.
Por favor, escriba directamente o “copie y pegue” el texto de cada uno de los apartados.
El tipo y tamaño de letra está configurada por defecto en la aplicación informática.
Los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico y se facilitará un número de referencia a las comunicaciones aceptadas.
La comunicación de la aceptación de los trabajos presentados será enviada al
autor principal antes del 8 de abril de 2024.
Pasos a seguir tras el cierre de plazo de presentación de manuscritos
- Una vez cerrado el plazo de subida de comunicaciones a la página web, el comité científico deliberará y puntuará los manuscritos recibidos.
- Cuando esté proceso finalice, la Secretaría Técnica del Congreso se pondrá en contacto con los autores principales de cada comunicación para emitir el veredicto final: ACEPTADO, ACEPTADO con cambios a realizar o RECHAZADO.
- Los RECHAZADOS no tendrán acceso a presentar la comunicación en el Congreso ni a exponerlo en las instalaciones del mismo.
- Los ACEPTADOS con cambios deberán realizar las modificaciones pertinentes en el plazo determinado por la Secretaría Técnica y enviarlos vía email para proceder a subirlos internamente a la plataforma y así poder evaluarse nuevamente por el comité científico, que será el encargado de darle la aceptación final.
- Los ACEPTADOS serán comunicados por la Secretaría Técnica a través de email y se les comunicará todos los pasos a seguir posteriormente (tanto de presentación oral en el Congreso, como de exposición en las zonas físicas habilitadas y plazos establecidos).
Selección de Comunicación oral o Posters
La selección se hará en base a los resúmenes presentados por su calidad, relevancia.
Para la selección de los trabajos se establece un Comité Científico que puntuará cada trabajo en base a los criterios anteriores.
Los miembros del Comité Científico recibirán los trabajos sin identificación alguna sobre los autores o procedencia de estos (centro de trabajo, comunidad autónoma).
- Inscripción y reducción de cuotas.
- Se aplicará una reducción del 50% de la cuota de inscripción SOLO al primer autor de cada comunicación o póster.
- Si el primer autor se ha inscrito previamente, dentro del plazo de cuota reducida (200,00€ – Inscripción colegiado (autor de comunicación) o 50,00€ – Inscripción estudiante/desempleado), su
precio final será de 100€ (colegiado) o 25€ (estudiante/desempleado) y el importe aplicable a su condición se le abonará a través de la Secretaría Técnica. - Si el primer autor se ha inscrito pasado el plazo de cuota reducida, deberá abonar el precio normal (235,00€ – Inscripción colegiado (autor de comunicación) o 75,00€ – Inscripción estudiante/desempleado) y su precio final será de 117,5€ (colegiado) o 37,5€ (estudiante/desempleado) y el importe aplicable a su condición se le abonará a través de la Secretaría Técnica.
- El resto de autores de comunicaciones (máximo 3, incluyendo al primer autor) no aplican la reducción de cuota del 50% y se deben acoger a los precios previamente establecidos en la web oficial, siguiendo siempre su condición de Inscripción (autor de comunicación) colegiado o estudiante/desempleado.
- Si hay más de 3 autores (incluyendo al primer autor) en una comunicación, los restantes se deberán acoger a la cuota de congresista colegiado (250€ en plazo de cuota reducida o 300€ pasado este plazo; o bien 75€ en plazo de cuota reducida si son estudiantes/desempleados y 90€ pasado este plazo), sin poder aplicar la reducción de precio por presentar comunicación.
- Si ACEPTAN su comunicación y no quiere asistir al Congreso, debe indicarlo a la Secretaría Técnica para que puedan saber si únicamente asiste a la exposición de su comunicación ORAL y exposición en las zonas físicas habilitadas, o no asiste a nada.
Presentación de las comunicaciones en el Congreso
Las comunicaciones aceptadas estarán visibles en la zona habilitada para ello en la zona de exposición durante los días 25, 26 y 27 de abril de 2024. Una vez confirmada su presentación en el congreso, se le facilitarán las instrucciones a través de email enviado por la Secretaría Técnica para la publicación del póster.
Las comunicaciones se expondrán en forma oral o como posters. La forma de presentación la decidirá el Comité Científico, aunque los autores pueden expresar su preferencia a la hora de enviarlas. Las presentaciones orales durarán 10 minutos, y tendrán un periodo de 5 minutos para preguntas.
Los posters tendrán unas dimensiones de 80 x 120 cm y se colocarán el primer día del Congreso y se mantendrán en exposición hasta el último día.
Todas las comunicaciones aceptadas y presentadas serán publicadas en la revista Andalucía Veterinaria, que edita el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios o, en su caso, en el libro de resúmenes del Congreso.
El Comité Científico elegirá las tres mejores comunicaciones presentadas, a las que se dará certificación del galardón. El Comité Organizador determinará una remuneración económica a la mejor Comunicación, en su caso.
Formulario de envío de Comunicaciones
Pare el envío de las comunicaciones utilice el siguiente código o pulse aquí
