
Catedrático de Nutrición y Bromatología por la Universidad de Murcia. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Miembro del Comité Europeo de Educación de la Asociación Europea (ECOVE) de Facultades Europeas de Veterinaria (EAEVE).
Ha sido Coordinador General de Investigación de la Universidad de Murcia de 2006 a 2010, y Vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de Murcia entre 2010 a 2014.
Es Director de la Cátedra de Seguridad y Sostenibilidad Alimentaria Grupo Fuertes desde 2018, y ha sido miembro del Comité Científico de la AECOSAN-AESAN entre 2015 y 2019, siendo Presidente en los dos ultimo años.
Es Miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental desde 2000 y de la de Gastronomía de la Región de Murcia desde 2022. Medalla al Mérito del World Gastronomy Institute en 2020.
Ha sido reconocido con los Premios Upjohn fin de cerrera en 1986, becario Fulbright entre 1989 y 90, y Premio a la Transferencia de Resultado Consejo Social de la Universidad de Murcia 2017, y más recientemente, en 2022 Premio “cuartel de Garay” de la Delegación de Defensa de la Región de Murcia, y Premio Seguridad Alimentaria Animal’s Health a la trayectoria profesional.
Ha sido representante español en la EU COST Action 99-EUROFOODS “Food Consumption and Food Composition Data”, estableciendo los fundamentos de la creación de Tablas de Composición de Alimentos en la Unión Europea, y coordinador de la Red Española BEDCA para la elaboración de la base de datos española de composición de alimentos.
Ha dirigido o codirigido 32 tesis doctorales y participado en numerosos proyectos de investigación (48 nacionales, 7 internacionales), siendo el investigador principal en 36 de ellos.
Ha realizado numerosas publicaciones en revistas nacionales (107) e internacionales (+ 200), así como en
libros o capítulos de libros (64 nacionales, 35 internacionales).
Su experiencia y actividad investigadora se centra en tres grandes áreas: calidad y composición de alimentos (especialmente infantiles y funcionales) así como su caracterización nutricional (biodisponibilidad y efectos beneficiosos para la salud); seguridad e inocuidad alimentaria (análisis de riesgos); y sostenibilidad alimentaria con aprovechamiento de co-productos y extractos naturales.
Recientemente la investigación se ha orientado a la incorporación de extractos naturales en alimentos cárnicos mejorando su perfil antioxidante y antinfilamatorio y la reducción-eliminación de aditivos y alergenos que permitan una mejor calidad.