La resistencia a los antibióticos ya comporta una pesada carga social y económica y se estima que es responsable de 30 000 muertes al año solo en la UE y de 700 000 muertes al año en todo el mundo.
Las alertas que se han producido en los últimos años en relación con la resistencia a los antimicrobianos en los sectores de producción animal, han conducido al desarrollo de diferentes medidas que han mejorado sustancialmente el uso de los antimicrobianos en veterinaria. Estas medidas se han visto muy reforzadas con la entrada en vigor del nuevo reglamento 2019/6 sobre medicamentos veterinarios.
Aunque el nivel de concienciación de los organismos reguladores es muy satisfactorio, y los sistemas de vigilancia implantados y la promoción del uso prudente comienzan a dar sus frutos, es necesario seguir insistiendo en ellas, al mismo tiempo que se promueven acciones alternativas al empleo de antimicrobianos, especialmente las dirigidas a la prevención de las enfermedades bacterianas, tanto de forma específica, mediante vacunación y mejora de la bioseguridad, como de forma general mejorando las instalaciones ganaderas y el bienestar animal.
Todas estas alternativas conducirían a una menor necesidad de utilización de antimicrobianos en animales.
Estas actuaciones deben complementarse con las acciones formativas y de concienciación de todos los agentes implicados (veterinarios, ganaderos, industria farmacéutica, distribuidores de medicamentos y grandes distribuidores de alimentos), así como con el establecimiento de cauces de cooperación más eficaces entre la medicina humana y la veterinaria y fomentando el enfoque “One Health”.
En 2014 y desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se impulsó la creación de un Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, movilizando a todos los profesionales involucrados y dando cumplimiento al requerimiento de la Comisión Europea. Es por ello que se ha creado el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
En él forman parte más de 300 expertos españoles de la salud humana y la sanidad animal y que son representantes de las instituciones participantes: seis ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Interior, Defensa y Educación), todas las comunidades autónomas, representantes de sociedades y asociaciones científicas y profesionales, laboratorios de referencia, plataformas profesionales, expertos externos, así como
universidades y organizaciones colegiales y que trabajan en conjunto y en consonancia con Europa.
En Sanidad Animal se destaca el establecimiento y mejora de la red de vigilancia del consumo de antibióticos veterinarios ESVAC y el desarrollo del sistema de recogida de datos de prescripciones veterinarias en colaboración con el MAPA.
Además, debemos destacar el desarrollo de los Programas de Reducción del Uso de Antibióticos en todos los sectores de producción animal a nivel nacional.